sábado, 19 de julio de 2008

martes, 15 de julio de 2008

Etapas de la Informatica

1° Generación (1940 a 1952): Es la época de los ordenadores que funcionaban a válvulas y el uso era exclusivo para el ámbito científico/militar. Para poder programarlos había que modificar directamente los valores de los circuitos de las máquinas. El almacenamiento de la información era un tambor magnético interior. El tambor magnético se disponía en el interior del ordenador, recogía y memorizaba los datos y los programas que se le suministraban. La programación era el lenguaje máquina, consistía en largas tarjetas perforadas para suministrar los datos y los programas. Estos ordenadores carecían de sistema operativo. En general, tenían un alto costo.

2° Generación (1952 a 1964): Ésta surge cuando los tubos de vacío fueron sustituidos por los transistores (más económicos y más pequeños que las válvulas miniaturizadas), que consumían menos electricidad y producían menos calor. Por estos motivos, la densidad del circuito podía ser aumentada sensiblemente, lo que quería decir que los componentes podían colocarse mucho más cerca unos a otros y ahorrar mucho más espacio. Evolucionan los modos de direccionamiento y surgen los lenguajes de programación de más alto nivel. Además aparecen los primeros ordenadores comerciales, que tenían una programación previa que serían los sistemas operativos, mismos que interpretaban instrucciones en lenguaje de programación y así el programador escribía sus programas en esos lenguajes y el ordenador era capaz de traducirlo al lenguaje máquina.

3° Generación (1964 a 1971): Se comienzan a utilizar los circuitos integrados (chip); esto permitió por un lado abaratar costos y por el otro aumentar la capacidad de procesamiento reduciendo el tamaño físico de las máquinas. Por otra parte, esta generación es importante porque se da un notable mejoramiento en los lenguajes de programación y, además, surgen los programas utilitarios. Se consigue compatibilidad para compartir software entre diversos equipos. Aparece la posibilidad de trabajar en tiempo compartido.

4° Generación (1971 a 1981): Se caracterizó por la integración de los componentes electrónicos, surge el microcircuito integrado y esto dio lugar a la aparición del microprocesador, que es la integración de todos los elementos básicos del ordenador en un sólo circuito integrado, el proceso de reducción del tamaño de los componentes llega a operar a escalas microscópicas. El micro miniaturización permite construir dicho microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales del ordenador. Comienzan a proliferar las redes de computadores. Aparecen los sistemas operativos en red y distribuidos.

5° Generación (1981 a Actualidad): Se caracteriza por el surgimiento de la PC, tal como se le conoce actualmente. Se da el Desarrollo de la Inteligencia Artificial, donde su propósito es equipar a las computadoras con “Inteligencia Humana” y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, es la capacidad de la computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente (programación heurística) que permita a la computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento. En esencia, la computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usará sus datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones. El conocimiento recién adquirido le servirá como base para la próxima serie de soluciones.

lunes, 14 de julio de 2008

Herramientas para el aprendizaje constructivista

Preguntas Productivas

Las preguntas "para enfocar la atención" ayudan a los estudiantes a fijar su atención en detalles significativos.
¿Han ustedes visto...? ¿Qué han observado sobre...? ¿Qué están ellos haciendo? ¿Cómo se sien-te/huele/mira?
Las preguntas "para contar o medir" ayudan a los estudiantes a ser más precisos sobre sus observaciones.
¿Cuántos...?¿Qué tan frecuente...?¿Qué tan largo...?¿Cuánto...?
Las preguntas "para comparar" ayudan a los estudiantes a analizar y clasificar.
¿Son estos los mismos o son diferentes? ¿Cómo van ellos juntos?
Las preguntas "para la acción" motivan a los estudiantes a explorar las propiedades de materia-les no familiares, vivos o no vivos, y cuando ocurren eventos pequeños o para hacer predicciones de fenómenos.
¿Qué pasa si...?¿Qué podría pasar si...?¿Qué si...?
Las preguntas "para proponer problemas" ayudan a los estudiantes a planear y proponer solu-ciones a los problemas.
¿Puedes encontrar una forma para...?¿Te puedes imaginar como sería si...?
Las preguntas "para razonar" ayudan a los estudiantes a pensar sobre experiencias y a la cons-trucción de ideas que tienen sentido para ellos.
¿Por qué piensas que...?¿Cuál es la razón que...?¿Puedes inventar una regla para...?